Vagamundo Domingo, 18 mayo 2014

20 preguntas que quisieras hacerle a Sonaly Tuesta

A Sonaly Tuesta Altamirano (Lámud, 1972) la conocí en 1994, en la sala de redacción de El Mundo, aquel semanario estupendo que luego se convirtió en diario y que quizás recuerdes si tuviste al menos 18 años a mediados de los noventas.  Yo era un practicante de periodismo que me iniciaba tardíamente en el oficio, después de años en el mundo de la música. Sonaly ya tenía una sección fija en el periódico donde escribía crónicas de viajes que realizaba a diversos puntos del país.

FESTEJO. Hasta para la que fiesta termina hay celebración, este es un cacharpari en la provincia de Quispicanchi en el Cusco

Sonaly en medio de fiesta de Cacharpari. Provincia de Quispicanchis, región Cusco. Foto: Martín Alvarado

Alguna vez la vi llegar a la redacción pero no recuerdo haberme sentado a conversar con ella. Lo que sí tengo fresco en la memoria es haber leído sus textos. Ahora que lo pienso, de seguro contribuyeron a despertar ese bicho viajero en mí. Ese mismo año Sonaly también publicó «El secreto de los Sachapuyos», un poemario que expuso otra faceta creadora de esta viajera. Tiempo después la perdí de vista porque El Mundo quebró (justo cuando me iban a contratar) y Sonaly, como muchos otros colegas, se fue al recién fundado diario El Sol.

Sonaly ha viajado por todo el Perú. Los resultados de esos años y años de viajes se ven en su programa «Costumbres» que conduce desde el 2000. Su esposo, el fotógrafo Martín Alvarado (a quien conoció en El Mundo), es el productor. Este programa es todo un símbolo a la perseverancia por promover «la capacidad creativa del peruano y su capacidad para dar cariño», como alguna vez dijera Sonaly en una entrevista. «Los peruanos, a pesar de nuestros problemas, tenemos fe y creatividad para transformar la dura realidad y escapar del dolor y la tristeza». ¿Tú qué opinas?

A continuación las 20 preguntas que respondió Sonaly Tuesta:

*******

1. ¿Dónde naciste?

En Lámud, provincia de Luya, región Amazonas.

2. ¿Qué recuerdos tienes de tu niñez?

Siempre andábamos de lugar en lugar, porque mi papá era profesor y lo cambiaban de plaza y teníamos que  empacar a cada rato y partir. Cuando ya empezaba a conocer y adaptarme a un sitio, nos teníamos que ir. Yo decía que éramos como un circo, que solo tiene una carpa y no una casa. Llegó el momento en que me acostumbré y aprendí a adaptarme, además porque me empezó a gustar a tener simplemente paraderos y no un destino concreto.

BIENVENIDA. Recibiiento de los pobladores de Andajes durante su fiesta del agua

Tremenda bienvenida a Sonaly durante la fiesta del agua en el poblado de Andajes, provincia de Oyón, región Lima. Foto: Martín Alvarado

3. ¿Cuándo y donde empezaste a ejercer el periodismo?

Fui corresponsal escolar de El Comercio, escribí reseñas de libros en El Peruano y oficialmente me hice periodista en el Diario El Mundo y el Diario El Sol.

4. ¿Qué es “Costumbres” para ti?

Mi vida, el haberme profesionalizado como viajera y contadora de historias. Me reconcilió con el Perú y las oportunidades y con mis ganas de acercarme a las personas y conocerlas. Gracias al aprendizaje de por lo menos 14 años, creo que soy una mejor persona.

5. ¿Cuándo empezó este programa?

Comienza en 1999 en el canal 57 de UHF como una aventura sin mayores pretensiones. Luego en el 2000 se fortalece cuando salimos en el entonces TNP, hoy TV Perú.

IMG_4637 [Gocta Falls]

Las catarata de Gocta tiene una caída libre de 540 metros siendo la quinta más alta del mundo. Está situada en las cercanías del poblado de Cocachimba, en la región Amazonas. Foto: Jorge Riveros-Cayo

6. ¿Cuál ha sido el mayor reto de mantener tu programa en el aire?

Al principio las pocas oportunidades para un tema de provincia y sobre todo cultura viva. Hace diez años no se hablaba del Perú como hoy y hasta había cierta vergüenza por abordar temas de fiestas y costumbres. Eso y las distintas administraciones del canal, pues no todas han estado de acuerdo conmigo ni con un programa como “Costumbres”. Sin embargo, el respaldo que aún tenemos de la audiencia ha hecho posible que siga en el aire.

7. ¿Cuál es la celebración más insólita a la que has asistido?

Diversas, pero considero que en estas épocas, es increíble todavía que festejos ancestrales como la fiesta del agua, por ejemplo, se sigan realizando. Que haya miles de gentes que sienten y creen que deben mantenerse en armonía con su entorno, con sus deidades andinas, con el agua, el cerro y la tierra. Que haya un pueblo como Laraos (Huarochirí, Lima) que tenga una celebración como la Champería y que los pobladores se junten para limpiar una acequia y sea un personaje, el brujo o parián que le hable al agua y la traiga con rapidez por ese canal que han limpiado.

8. ¿Cuál es el lugar más remoto del Perú a donde has ido a cubrir un episodio de tu programa?

Muchos. He estado por ejemplo en un pueblo llamado San José de Challaca, en la provincia de Huaytará, en Huancavelica, donde las casas se cuentan con los dedos y hace años era muy difícil llegar. He estado en Nauquipa, un poblado en la provincia de Caravelí, en Arequipa, de donde he caminado día y medio acompañando a San Pedro en su recorrido a la ciudad para participar en el Corpus Christi. He estado en la provincia de Páucar del Sara Sara, en Ayacucho, en Colta y Sacraca, a donde antes se llegaba porque Dios es grande.

IMG_4639 [Huancas - Cañón del Sonche]

Extraordinaria vista del Cañón del Sonche desde el poblado de Huancas, provincia de Chachapoyas, región Amazonas. Foto: Jorge Riveros-Cayo

9. ¿A qué celebración has regresado siempre?

Luego de diez años, volví al lugar donde empecé “Costumbres” en TV Perú. Regresé a Huaylas, en Áncash, e hice un episodio que llamé El Regreso.

10. ¿Y en Lámud, donde naciste?

Es a la que siempre quisiera volver, y no puedo, donde se rinde honores al Señor de Gualamita cada 14 de setiembre.

11. Eres poeta. ¿Sigues escribiendo poesía?

Lo sigo siendo. Eso sale a veces aunque no te des cuenta.

IMG_4316 [Plaza de Armas]

Luz de atardecer sobre cielo nublado en la Plaza de Armas de Chachapoyas. Foto: Jorge Riveros-Cayo

12. ¿De qué tratan los libros que has publicado hasta ahora?

El Secreto de los Sachapuyos fue un libro de poesía. El Rescatador y las Vírgenes fue de crónicas sobre Lima. Calendario y Costumbres, es una guía de fiestas; cuenta con 400 celebraciones a las que ido y a los que espero ir en algún momento. Este año apareció mi agenda, que además de ser la típica agenda, tiene detalles lindos del Perú y sus saberes.

13. ¿A qué lugares de Amazonas sugerirías visitar y conocer a un viajero?

De hecho Kuélap, pero a la par a los pobladores y pobladoras de María, el pueblo más cercano a la fortaleza. El Museo de Leymebamba, creo que es un lugar especial y de mucho aprendizaje. La catarata de Gocta y obviamente a los pobladores de Cocachimba y su proyecto de turismo comunitario. Huancas por su alfarería, declarada Patrimonio Cultural de la Nación. Lámud en setiembre porque es lugar hermoso y de gente tierna y acogedora. Incluso pueden visitar KarajíaChachapoyas, en su semana turística y en su fiesta en honor a la Virgen Asunta.

IMG_4934

Momias halladas en Laguna de los Cóndores y exhibidas en el Museo de Leymebamba, un imperdible para el viajero. Foto: Jorge Riveros-Cayo

14. ¿Qué ventaja hay de trabajar junto a tu esposo?

Hay confianza, porque no solo ve la parte práctica de hacer la chamba y en momentos difíciles sé que puedo contar con él.

15. ¿Alguna desventaja?

No siempre podemos estar de acuerdo en lo que se tiene que hacer y el conflicto es inevitable.

16.  ¿Has pensado en expandir tu programa a explorar fiestas y costumbres de otros países sudamericanos?

No. En realidad siempre he pensado que en el Perú hay demasiado…

17. ¿Qué podemos aprender los peruanos de nuestras celebraciones y costumbres?

Mucho. Creo que es el único espacio en el que vamos a estar siempre reconciliados, creo que hay que aprender del orgullo y la alegría desbordante, de ese momento de licencia para ser feliz.

SELVA. Sonaly Tuesta comparte el casabe con los pobladores de la etnia Muruy

Sonaly compartiendo casabe – pan ácido hecho de harina de yuca – con pobladores de la etnia Muruy en la comunidad nativa Independencia, cerca a Iquitos. Foto: Martín Alvarado

18. ¿Si no tuvieras este programa, qué estarías haciendo?

No me lo imagino.

19. ¿Hasta cuándo piensas seguir con «Costumbres»?

Hasta que sea necesario. Me gustaría que “Costumbres” pueda quedarse como una herencia para que alguien la continúe.

20. ¿Ya sabes quién y cuándo?

Hay que saber el momento exacto para hacer esa sucesión. Y yo, lo tengo claro.